Qué es la tristeza y cómo gestionarla

La tristeza la gran desconocida Y PARA EDUCAR es necesario saber gestionarla es por eso que hoy vengo con un tema SÚPER IMPORTANTE, EMOCIONES  demos la damos la bienvenida a la TRISTEZA.

¿Sabes cómo ayudar a tu hijo a gestionar tristeza o la haces tuya?

Empezamos con un tema que a veces no acabamos de entender: qué es la tristeza y cómo gestionarla. Una emoción igual de válida que todas, pero que nos hace la vida algo complicada en ocasiones.

Si eres un padre sin manual cómo la mayoría de los mortales, nadie viene con un manual debajo del brazo es por eso que es mejor educarse y dejar de aprender

a través del sufrimiento es necesario hablar sobre la tristeza.

Hoy hablamos:

  • Qué es la tristeza
  • Función de la tristeza
  • Cómo aparece la tristeza
  • Cómo gestionar o superar la tristeza
  • Mírate con compasión

Qué es la tristeza

Es una de las emociones básicas. La experimentamos desde la infancia. Es válida como cualquier otra, lo que es muchas veces es silenciada y tapada porque la vivimos de forma incómoda. Además, no solo tenemos miedo a expresarla, cuando son otras personas las que sienten tristeza, también tememos sostenerla.

Función de la tristeza

Como todas, la tristeza y aprender a gestionarla tiene un sentido: es la expresión del dolor. Puede ser por una pérdida, por un fracaso, por sentir soledad, sentirse perdido, dolor físico… La tristeza es la forma de poder canalizar y sentir ese dolor.

Su función es muy adaptativa: si la expresamos conseguimos el apoyo y consuelo del otro. Somos seres sociales y necesitamos a nuestro entorno cerca. Cuando dejamos ver nuestro malestar las personas están programadas para empatizar y mostrar consuelo. Porque, aunque tengamos las mejores intenciones, no siempre ayudamos de la mejor manera.

Cómo aparece la tristeza

Nadie nos enseña a gestionar las emociones, ni de forma teórica ni con el ejemplo. Podemos pensar que un niño no tiene motivos para estar triste, pero sí que los tiene y son muy válidos (que se le rompa un juguete, otro niño le hace daño o se separe de la madre, por ejemplo). Sin embargo, le llenamos de mensajes como “no llores”, “ya pasó”, “venga eso no es nada”, “no tienes motivos para estar triste”, e intentamos distraerle para que la tristeza pase rápido. Con esto les enseñamos algo nocivo para su gestión emocional:

  • Que sus motivos para estar triste no son válidos.
  • Que la tristeza es algo de lo que hay que huir cuanto antes, hay que evitarla.

Pero si la tristeza no se transita correctamente, aparecen la vergüenza, la culpa, la rabia… Al no saber manejar la tristeza, no poder gestionarla, utilizamos otra emoción que sea más fácil afrontaro esté más aceptada dependiendo de la persona y sus creencias. Pensamos que la tristeza es debilidad y nos expone, pero es natural que aparezca.

Si te cuesta reconocerla y gestionarla tienes la oportunidad de asistir al taller presencial

Cómo gestionar la tristeza

A veces no podemos sostener la tristeza de la otra persona y nos hacemos responsables de su malestar. Tratamos de parar algo que no podemos sostener. Esto pasa porque nos resuena con nuestro propio malestar, que posiblemente tampoco sepamos sostener.

Cuando trabajas en terapia y aprendes a sostenerte y a gestionar tu propio

malestar aprendes también a sostener el de los demás. Esto no significa que tengas que solucionar los problemas ajenos, sino simplemente estar, acompañar, hasta que la emoción se diluya.

El problema está cuando quieres controlar las emociones. Las emociones pasan. Lo que podemos gestionar es qué hacemos con ellas una vez aparecen. El primer gran error es querer controlar algo, porque cuanto más quieres controlarlo más se amplifica la emoción. Entonces, ¿qué hago si estoy triste? 

Anota los siguientes pasos clave:

1. Identifica la tristeza

2. Habla de tu emoción

3. No intentes escapar 

Busca una actitud de autocuidado. Permítete expresar tu malestar ahora tienes la oportunidad de asistir todos los viernes a nuestro grupo de apoyo para padres y madres de familia un espacio cuidado personal para que te sientas apoyado/a  siempre.

Si pones en práctica estos consejos te servirá de utilidad para que tu día y el de tu familia sea un poquito más feliz.

Nos vemos en: Avenida de Orovilla, 54  . Madrid. Ciudad de los Ángeles.

Deja un comentario